Orazio y Virgilio (Cuarta parte)
Orazio
Orazio e Virgilio eran dos barcos gemelos, construidos en 1926 de 11.718 toneladas cada uno con capacidad para transportar 600 pasajeros.
El
"ORAZIO", el 21 de enero de 1940, sufrió una misteriosa explosión en el
cuarto de máquinas que ocasionó un espantoso incendio que no pudo ser
dominado por la tripulación. Este episodio ocurrió frente a las costas
francesas
un día después que el barco fuera detenido por un acorazado francés que
lo sometió a una meticulosa inspección buscando a pasajeros de origen
judío. El barco, después de arder durante un día y medio, finalmente se
hundió.
A
bordo del "ORAZIO" se encontraba una familia de italianos
residentes en Barranquilla quienes estaban cumpliendo un viaje, de
regreso a su hogar, que los llevaría de Génova (Italia) hasta Cristobal
(Panama)
donde harían transbordo a otro vapor que los dejaría finalmente en
Barranquilla.
Esta
familia estaba formada por Antonio Celia Vitola, su esposa Rosina
Cozzarelli de Celia y sus hijos Angelina Celia Cozzarelli y Tonino Celia
Cozzarelli; junto con ellos viajaba el joven Giovanni Mazzanti quien
había
sido recomendado a esta familia.
Todos
ellos lograron salvarse despues de haber sufrido las angustias del
naufragio; fueron rescatados por el vapor "CONTE BIANCAMANO" que había
acudido a atender el llamado de auxilio.
De un total de 600 pasajeros que iban a bordo, 200 murieron en este fatal accidente.
La
Segunda Guerra Mundial se encontraba en un estado bastante avanzado.
Italia, guiada por Benito Mussolini, decide participar en este conflicto
al lado de Alemania y Japón y le declara la guerra a Inglaterra y
Francia
en junio de 1940. Esta espantosa conflagración, en donde fallecieron 60
millones de seres humanos, terminó en 1945.
Durante
el período que duró la guerra se suspendieron los viajes en barco ya
que prácticamente todos los vapores adscritos a las Marinas Mercantes de
los países involucrados en el conflicto sufrieron consecuencias fatales
dado que fueron utilizados para fines diferentes: unos fueron
acondicionados para el transporte de tropas, otros fueron convertidos en
naves de batalla, otros fueron reacondicionados como naves-hospital y otros fueron torpedeados por naves enemigas y reposan
en el fondo del mar.
Tras
la paralización del tráfico de pasajeros como consecuencia de la
guerra, a partir de 1947 se reanudó el transporte marítimo con grandes
trastlánticos. Italia se apresuró a construir modernas motonaves para
recuperar
las unidades perdidas. Sus tradicionales rutas hacia Sudamérica fueron
atendidas por flamantes barcos de diseños avanzados que desplazaban
más de 7.000 toneladas.
Desde 1947 se puso de moda una nueva estrategia para la venta de tiquetes usando una clasificación diferente: ahora se viajaba o en primera clase o en clase turística. Sólo algunas compañías seguían vendiendo tiquetes para tercera clase.
Desde 1947 se puso de moda una nueva estrategia para la venta de tiquetes usando una clasificación diferente: ahora se viajaba o en primera clase o en clase turística. Sólo algunas compañías seguían vendiendo tiquetes para tercera clase.
#Piroscafi #Barcos #BarcosAVapor #OceanoAtlantico #Atlantico #Italia #Colombia #America #GiulioCesare #Napoli #RobertoVioli #RobertoVioliInvestigadorHistorico #Inmigrantes #HistoriasDeInmigrantes #UltraMar #Familias #EntreDosMundos #Orazio #Virgilio #Donizzetti #Verdi