Vedovelli y su relación con el tesoro de los Quimbayas - 2 parte
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
Las primeras noticias referidas al descubrimiento del llamado Tesoro de los Quimbayas tienen lugar a finales del mes de octubre de 1890 cuando la prensa de Manizales y, a continuación, la nacional, informan a toda Colombia de la aparición de unas espléndidas piezas de oro con incrustaciones de piedras preciosas y otro objetos de cerámica, todas ellas pertenecientes a la cultura indígena de la región andina.
En esas reseñas periodísticas se señalaban datos que ubicaban el lugar del descubrimiento en el entonces corregimiento de Filandia (actualmente en el departamento del Quindío) donde guaqueros habían encontrado este fabuloso tesoro desenterrado de las entrañas de dos tumbas precolombinas.
Como era de suponer, no se reveló el lugar exacto de esta guaca en previsión de que aparecieran nuevas tumbas con más objetos preciosos.
En esos momentos, Carlo Vedovelli Breguzzo se encontraba visitando esa región andina y al enterarse de estos hallazgos pensó en la conveniencia de elaborar y publicar un catálogo fotográfico informando de este acontecimiento el cual dio a conocer a la opinión general con el nombre de "Colección Filandia" el que erróneamente quedó mal titulado en francés pues decía "Catalogue de la Colection Finlandia". Se imprimieron 250 ejemplares y se distribuyeron entre los clubes sociales, las embajadas acreditadas en la capital de la República y entre los coleccionistas de objetos preciosos de arte indígena.
Parece ser, porque no está claramente documentado, que Vedovelli se puso en contacto con los guaqueros y les compro dieciseis piezas en Manizales y después se las vendió al Museo Nazionale Preistorico Etnografico Luigi Pigorini di Roma, el cual, desde septiembre de 2016, quedó convertido en el Museo delle Civiltá (Museo de las Civilizaciones) ubicado en las zona del EUR en Roma.
En Colombia, en ese año de 1890, no existía ninguna legislación que prohibiera la búsqueda, la venta y la fundición de estas figuras antropomórficas a compradores nacionales o extranjeros hasta que se
expidió la Ley 48 de 1918 que declaraba que los objetos precolombinos pertenecían al patrimonio cultural de la Nación y por lo tanto se prohibía su comercialización o su destrucción. Igualmente se decretaba que era imposible sacar estas piezas del país sin autorización del Congreso de la República.
En el año de 1892, con motivo de la Exposición Histórica Americana realizada en Madrid para celebrar el 4o. Centenario del Descubrimiento de América, el Tesoro de los Quimbayas fue enviado a España para ser exhibido en el pabellón de Colombia y fue tal la admiración que causó, que el Presidente de la República en ese momento, Carlos Holguín Mallarino, le donó esta invaluable colección a la reina regente, Maria Cristina de Habsburgo y Lorena en señal de agradecimiento por la intervención de España en el Laudo Arbitral firmado el 16 de marzo de 1891, en el que se establecieron los límites fronterizos entre Colombia y Venezuela y en dónde se reconoció la soberanía colombiana sobre los territorios en litigio de la Guajira, San Faustino y la margen izquierda del río Orinoco.
Imagen tomada de www.cronicadelquindio.com
#OceanoAtlantico #Atlantico #Italia #Colombia #America #CarloVedovelli #TesoroQuimbaya #RobertoVioli #RobertoVioliInvestigadorHistorico #Inmigrantes #HistoriasDeInmigrantes #UltraMar #Familias #EntreDosMundos #Quindio #Tesoros #Exploradores
#OceanoAtlantico #Atlantico #Italia #Colombia #America #CarloVedovelli #TesoroQuimbaya #RobertoVioli #RobertoVioliInvestigadorHistorico #Inmigrantes #HistoriasDeInmigrantes #UltraMar #Familias #EntreDosMundos #Quindio #Tesoros #Exploradores
ImagenIma
Entre dos Mundos
ExploradoresItalianos
Investigaciones históricas
Italianos en Colombia
Roberto Violi Investigador histórico
UltraMar
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps