Construcción del Puerto: tercera parte
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps
El
15 de agosto de 1893, fecha de la inauguración del muelle, fue el día
en que bautizaron a Puerto Colombia. Se le dio este nombre al viejo
caserío que ya existía en ese lugar.
Este
sitio empezó a poblarse alrededor de 1850 con gente que provenía de
Tubara y San Antonio de Salgar y se establecieron al pie del llamado
cerro Cupino. El incipiente puerto se empezó a desarrollar
vertiginosamente
gracias a la puesta en servicio del renombrado muelle.
El
24 de junio de 1905 el gobernador del departamento del Atlántico,
general Diego A. De Castro, elevó el puerto a la categoría de municipio y
sus actividades como puerto tuvieron una duración de 50 años: las
mercancías
y los pasajeros hacían transbordo del vapor al ferrocarril y de allí a
Barranquilla. El tren pasaba por Salgar, luego Sabanilla y finalizaba su
recorrido en la estación Montoya.
En
el curso de unos pocos años el gobierno colombiano decidió mejorar la
eficiencia de esta operación con una solución radical. Ella consistía en
ubicar un puerto marítimo y fluvial que quedara dentro del casco de la
ciudad capital del departamento. Muy pronto se diseñó un proyecto que
consistía en eliminar los bancos de arena y sedimentos que dificultaban
la libre navegación desde la desembocadura del río Magdalena en Bocas
de Ceniza además de la construcción de dos
tajamares que estrecharían la salida del río hacia el mar Caribe.
El
proyecto empezó a convertirse en realidad y su ejecución se inició a
partir de 1925. Las obras del terminal marítimo - aunque inconclusas - fueron inauguradas en 1937 por el entonces presidente Alfonso Lopez
Pumarejo;
el terminal sólo era operativo en las horas diurnas hasta que el sol
iluminara las instalaciones del complejo. En el año 1943 se dieron al
servicio las luces de navegación en ambas orillas del río para que se
pudiera operar en horas nocturnas.
Desde
mayo de 1941 el ferrocarril dejó de llegar a la estación de Puerto
Colombia; la sociedad propietaria de la linea procedió a levantar los
rieles de la carrilera y se los llevo a otro lugar. Casi al mismo tiempo empezó la construcción de la carretera que lo conectaba con
Barranquilla.
Puerto
Colombia tenía las horas contadas: su puerto estuvo activo hasta 1943. En ese año dejó de funcionar oficialmente.
Si
alguno de los lectores quiere averiguar si sus antepasados entraron al
país a través de Puerto Colombia puede consultarlo por internet en Fundación Puerto Colombia.org/lista de las familias inmigrantes.
#RobertoVioli #RobertoVioliInvestigadorHistorico #Barranquilla #PuertoColombia #HistoriaDeBarranquilla #Inmigrantes #HistoriasDeInmigrantes #130añosPuertoColombia #HistoriaDeColombia #OceanoAtlantico #Puertos #Barcos #Viajeros #Migrantes#ItalianosEnColombia #ItalianiInColombia #Salgar #Atlantico #DepartamentoAtlantico
Foto tomada de www.fundacionpuertocolombia.org
Barranquillas en los años 40
Familias inmigrantes
Investigaciones históricas
Italianos en Colombia
Puerto Colombia
Roberto Violi Investigador histórico
- Obtener vínculo
- X
- Correo electrónico
- Otras apps